Pellegrini (Pellegrino), Ferdinando

Clavecinista y compositor

Italiano Barroco tardío - Pre Clásico

Nápoles, h. 1715 - † París?, Francia, h. 1766

Las fechas y lugares de nacimiento y muerte de Pellegrini solo se pueden adivinar, nació probablemente en Nápoles o sus alrededores y murió probablemente en París. El año 1743 figura como académico de Santa Cecilia en Roma, de lo que se deduce que trabajaba profesionalmente al servicio de alguna de las iglesias romanas.

Pasó su vida al servicio de aristócratas, uno tras otro, como era habitual en un músico talentoso del siglo XVIII. Llamó a Italia su hogar, pero vivió en el extranjero en su mayor parte en París al servicio de La Pouplinière, cuyo cuñado el Abbé de Mondran describió a Pellegrini como un ‘verdadero demonio al teclado'; también estuvo en Lyon y en Londres. Durante las décadas de 1750 y 1760 se publicaron diez volúmenes de música, principalmente para clavicordio, con números de opus (del 1 al 10, aunque notoriamente faltan los números 3 y 8, y el Op. 1 aparece dos veces en diferentes volúmenes de música) y un puñado de miscelánea. Torrefranca sostenía que varios movimientos de los Op 2 y 10 eran realmente de Galuppi, Rutini y Platti. El último opus, sin embargo, se publicó como 'ópera  X et ultima', indicando la muerte de Pellegrini antes de la publicación. La música puede haber quedado incompleta, dando lugar a que el editor de París (Bureau d'Abonnement de Musique) dejara pendientes las seis sonatas completas, prometidas a los subscriptores el año anterior, pidiéndolas prestadas.

Edición discográfica de "Sonatas" de Ferdinando Pellegrini

Casi toda la música existente de Pellegrini involucra el clavicémbalo, ya sea como instrumento solista o más a menudo con el apoyo de uno o más instrumentos de cuerda. Pellegrini parece haber aspirado a un generismo musical que pudiera atraer a la base de consumidores más amplia: abundan los clichés del barroco tardío y preclásico, evidencia de un eclecticismo que culminó, como se mencionó anteriormente, en la anexión real de la música de otros compositores (sobre todo en Op. 10, aparentemente publicado poco después de la muerte de Pellegrini (pero en este caso, al menos, el plagio puede haber sido del editor y no de Pellegrini). Además de la música de cámara, Pellegrini reunió un puñado de Chansons italiennes para voz y bajo continuo y algunos dúos vocales, todos publicados en París en 1760. 

El clavecinista y compositor del siglo XVIII Ferdinando Pellegrini no es en absoluto el más grande de los muchos músicos italianos que han llevado el nombre de Pellegrini; esa distinción probablemente tendría que ir a Vincenzo Pellegrini, un organista no relacionado de principios del siglo XVII. Ferdinando Pellegrini podría, de hecho, parecer en comparación un personaje casi cómico que no dudó en robar movimientos de otros compositores para insertarlos en sus propias obras, y que (según relatos contemporáneos) no pensó en tocar un clavicémbalo tontamente para impresionar a una audiencia de nobles que no entendían nada de música. Ferdinando Pellegrini era un músico hábil y entrenado, pero no tenía el calibre del que se hacen las leyendas y, en ocasiones, parece haberse acercado peligrosamente a la charlatanería. Como compositor es autor de numerosas sonatas y conciertos para clavecín o instrumentos de teclado, así como de obras vocales. Falleció alrededor de los 50 años de edad.

"Sonata para clavicordio N° 1 en Fa Mayor" - Clavicordio: Enrico Bissolo